viernes, 12 de octubre de 2012

MNCI- Justicia y Ley de Freno de los Desalojos YA!!!

Organizaciones sociales y políticas concentramos hoy jueves 11 de octubre frente al Congreso Nacional para repudiar el asesinato del campesino Miguel Galván en defensa de sus tierras y la aprobación de la Ley “Cristian Ferreyra” de Freno a los Desalojos que fue presentada en noviembre de 2011.


¡Ni un muerto más por la violencia del Agronegocio!

¡Exigimos aprobación URGENTE de la Ley para frenar los desalojos de campesinos!

¡Miguel Galván y Cristian Ferreyra Presentes!

¡Somos Tierra para alimentar a los Pueblos!

Convocamos:

*VIERNES 12 de octubre a marcha en Santiago Capital

*MARTES 16 de octubre presentación del proyecto de Ley “Cristian Ferreyra” para frenar los desalojos rurales 11hs. Sala Cabezas Congreso Nacional

Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina Argentina

Adhieren:
Movimiento Evita - MTE Movimiento de Trabajadores Excluidos - FPDS Frente Popular Darío Santillán -CTA Central de Trabajadores Argentinos -COB La Brecha - FOL Frente de Organizaciones en Lucha - FTV Frente Tierra y Vivienda - OSyP Los Pibes - Corriente Política 17 de Agosto - Radio Gráfica 98.3 - CELS Centro de Estudios Legales y Sociales - SERPAJ Servicio de Paz y Justicia - Comisión por la Recuperación por la Memoria de Campo de Mayo - Empresa Recuperada Frigocarne sin Patrón - Federación de Empresas Recuperadas de la Carne y Afines -Nora Cortiñas Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora - FONAF Foro Nacional de la Agricultura Familiar – Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de la Prov. de Buenos Aires - MCL Movimiento Campesino de Liberación - FNC Frente Nacional Campesino - Fundación SES – Amigos de la Tierra - Acción por la Biodiversidad - Movimiento Octubres -Cooperativa La Minka - Cooperativa de Comunicación Rodolfo Walsh - Partido Obrero: Néstor Pitrola y Marcelo Ramal - Presidencia de la FUBA Alejandro Lipcovich - Razón y Revolución - Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora - Tendencia Piquetera Revolucionaria - CANPO Corriente Agraria Nacional y Popular – Unidos y Organizados - Asamblea popular por el agua - Crianceros Unidos del Norte, UTRERA - Agrupación Jóvenes por la Igualdad del Partido Coalición Cívica – ARI - Movimiento Lucha por la tierra Misiones - Red El Encuentro - Kichari Huasi - Fundación Che Pibe - MPE Movimiento Popular Estudiantil Camilo Cienfuegos - FANA Frente Amplio por una Nueva Agronomía - FAEA Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía – CONCLAEA - MLI Movimiento Linealmente Independiente - Grito de los Excluidos - Revista Crisis – Bachillerato Popular Ñanderoga – Bachillerato Popular Simón Rodriguez – Organización popular Fogoneros – GEAL – Asociacón Campesinos del Valle de Conlara – Nuestra Huella de Misiones – MOI Movimiento de Ocupantes e Inquilinos -
Diputados Nacionales: Bloque FPV: María Inés Pilatti Vergara – Edgardo De Petri – Leonardo Grosso - Mara Brawer – Remo Carlotto – Araceli Ferreyra - Horacio Pietragalla – Adriana Puigróss – Adela Segarra - Julio Solanas –Marcelo Santillán - Bloque Mov. Proyecto Sur: Pino Solanas – Alcira Argumedo – Jorge Cardelli – UP: Antonio Riestra – Graciela Iturraspe – GEN: Fabián Peralta – Socialista del MIJD: Ramona Pucheta
Y otros adhirientes…

MNCI- Asesinaron a otro compañero del MOCASE-VC.

Miguel Galván, miembro del MOCASE-VC fue asesinado de una puñalada en la yugular por Paulino Riso en el Paraje Simbol, al norte de Santiago del Estero Alrededor de las 14:20hs Paulino Riso sicario de Figueroa, empresario de Salta fue a la casa de la familia Galván a provocar como tantas otras veces, sólo que esta vez con la intención de matar. 


Familias del paraje Simbol venían siendo hostigadas por sicarios de la Empresa Agropecuaria LAPAZ S.A. de Rosario de la Frontera (Salta), quien pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela, quienes el pasado 15 de septiembre han realizado la primera etapa del relevamiento territorial.
Miguel y Rafael Galván, en diversas oportunidades han denunciado ante la policía de Monte Quemado las amenazas de muerte y golpizas que Paulino Riso, Hortencia Valderrama y su marido Eulogio Rizo patrón les venían haciendo.
Este hecho denunciado en distintos ámbitos judiciales y ejecutivo: en la policía, en la dirección de bosque por la tala indiscriminada de estos empresarios, ante el Juez Torrelio de Monte Quemado, y ante el Comité de Crisis quienes hace 15 días constataron la gravedad de los sucesos contra las familias por parte de empresarios y bandas armadas comandadas por Tala Aranda.
El gobernador Gerardo Zamora, una vez más es responsable de la muerte de un campesino indígena, como lo fue con Cristian Ferreyra asesinado el pasado 16 de noviembre.
Enviamos señales a todos lados, todo el tiempo, advirtiendo que pasaría sino actúaban los responsables de desarmar las bandas armadas, guardias blancas de empresarios como Enrique Pagola, Lopresti del Quebrachal, Safir Saa, Carlos Cejas, Raúl Micoli y otros que arrebatan tierras y la vida de nuestros compañeros.
Son conscientes de sus responsabilidades políticas los funcionarios santiagueños inoperantes y cómplices de estos asesinatos de los guardianes de la producción campesina indígena. 

Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales, ideológicos y políticos del asesinato de Miguel Galván.

¡Miguel Galván y Cristian Ferreyra Viven, la lucha sigue!

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EIDICO: cuestionada en La Angostura y con una turbia lista de antecedentes en Tigre.

Una recopilación periodística del blog El Tigre Verde desarrolla una secuencia histórica de los principales hechos generados por esta empresa en el Distrito de Tigre, epicentro de sus negocios inmobiliarios.

EIDICO: cuestionada ...

De Ricardo Barbieri para el Tigre Verde.
El bosque de Villa La Angostura está en peligro. La empresa EIDICO S.A. planea construir dos mega countries y una cancha de Golf, que implicarán el desmonte de más de 1000 hectáreas de bosque patagónico. El área, valiosa en biodiversidad, es una de las mejores conservadas, con árboles de más de 100 años.

A continuación, daré cuenta de este tema y trataré de desarrollar una secuencia histórica de los principales hechos generados por esta empresa en el Distrito de Tigre, epicentro de sus negocios inmobiliarios.

Villa La Angostura, se encuentra en una de las últimas reservas mundiales de bosques templados en buen estado de conservación y con una valiosa biodiversidad. Hoy esta región está en peligro por el avance de los desmontes para nuevos proyectos urbanísticos.

Los desarrollos urbanísticos de EIDICO S.A., no sólo provocarán un severo impacto ambiental sobre esta extensa zona de bosques patagónicos, sino que, además, violan la Ley de Bosques ya que se encuentran en áreas protegidas de desmontes.
Los lotes cuya venta publicita EIDICO en Villa La Angostura, se ubican en zonas de alta cuenca y que según la categorización de la ley, corresponden a zonas de alto valor de conservación. Este proyecto comprende el 17 % del territorio municipal y ofrece lotes en la ladera del Cerro Bayo; la inversión fue declarada de interés provincial según decreto 1366/11 en plena crisis del Volcán Puyehue, sin ningún tipo de evaluación”.

El proyecto urbanístico, será gerenciado y comercializado por la empresa Eidico S.A. y comprende tres grandes extensiones en distintos sectores de la localidad: unas 40 hectáreas en la costanera del lago Correntoso; 346 hectáreas en el denominado Cerro Bayo Golf y 233 hectáreas en Cerro Bayo Village, que incluiría el centro de esquí Cerro Bayo. En una segunda etapa, anuncian el desarrollo de 400 hectáreas del polémico proyecto de “Chacras del Bayo”.

Dependiendo la zona, los lotes se ofrecen desde los 80 .000 a los 123.000 dólares en promedio.

No existen al día de la fecha, proyectos presentados a la dirección de bosques para su evaluación, ni puestos a consideración de la comunidad como lo establece la ley de bosque nativo, ni han presentado estudio de impacto ambiental.

Corresponde aclarar en este punto, que la empresa EIDICO fue la desarrolladora del tristemente célebre barrio privado Santa Bárbara, ubicado en la ruta 197 y vías del Ferrocarril Mitre, en la ciudad de General Pacheco, distrito de Tigre, provincia de Buenos Aires. El barrio cerrado Santa Bárbara, se construyo en forma clandestina e ilegal, sobre la base del apoderamiento también ilegal de las tierras fiscales, que ocupaba la planta transmisora de la radio nacional, que funciona en ese lugar desde 1955.

Siempre en el Distrito de Tigre, la empresa EIDICO es la responsable del desarrollo del Complejo Villa Nueva, que cuenta con 11 barrios y una superficie total de aproximadamente 850 ha. La construcción del suelo del Complejo Villa Nueva, en Tigre, se inició sin contar con la debida certificación de factibilidad del “proyecto”. En definitiva, la obra se llevó a cabo sin que su proyecto fuera conocido, certificado y aprobado, por autoridad competente alguna.

En mayo de 2009, la Cámara de Diputados Bonaerense pidió informes a Nación por la apropiación por parte de Eidico, de tierras ferroviarias en Punta Canal, Dique Luján, Tigre.

En septiembre de 2009, el ejecutivo municipal de Tigre, generó el Decreto 1404/2009 (Expte. N° 4112-24.611/97) por el cual a pedido de la Empresa EIDICO, le otorga el certificado de Convalidación Técnica Final (Factibilidad), al PROYECTO de construcción del barrio privado “SANTA CATALINA” que forma parte del llamado Complejo Villanueva, el cual al momento de firmarse el documento ya estaba construido, habían sido vendidos los predios y estaba habitado.

Del análisis del decreto en cuestión, surge la existencia de graves irregularidades administrativas en la tramitación de la citada FACTIBILIDAD del proyecto, lo que tornaría nula de nulidad absoluta al citado Decreto 1404/2009.

En definitiva, el intendente de Tigre, en forma totalmente arbitraria e ilegal, benefició a EIDICO S.A., otorgándole en forma extemporánea e irregular, la convalidación técnica final o factibilidad, al “PROYECTO” de obra de construcción de suelo, del barrio privado Santa Catalina, a sabiendas de que dicha obra ya estaba realizada y consolidada en forma clandestina e ilegal y que los desarrolladores de dicha obra no contaban con la documentación ni habían efectuado las registraciones que exige la ley.

En noviembre de 2009, el Senado Bonaerense, pide que la zona de Punta Canal, se declare reserva arqueológica y sagrada indígena.

En febrero de 2010, maquinaria pesada de la empresa Emprendimientos Inmobiliarios de Interés Común (EIDICO), iniciaron la construcción de terraplenes y el desmonte, desmalezado y movimientos de tierra, en la zona en la cual se encuentra ubicado un yacimiento arqueológico, ubicado en un predio triangular de unas 4 has, cercado por el arroyo Garín, el Canal Villanueva y la calle Brasil en jurisdicción la localidad de Dique Luján, distrito de Tigre. Ante esta situación, miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha, montaron un campamento y con la intervención del Instituto Nacional contra la discriminación, xenofobia y racismo (INADI), lograron que se retiren las maquinas de EIDICO.

En agosto de 2010, el Concejal Luis Cancelo, presentó en el Concejo Deliberante de Tigre, un proyecto de Resolución, en el que solicita que el Gobierno Municipal, interceda ante ADIF (ex ONABE), para que se anule la venta a EIDICO, de las tierras ferroviarias de Punta Canal, en Dique Luján y para que las mismas sigan siendo propiedad del Estado Nacional. Según el Concejal, la venta estuvo plagada de irregularidades, tales como el incumplimiento por parte de la comparadora del plazo de escrituración y la cesión de derechos sobre las tierras, sin previa conformidad del ONABE.

Paralelamente a lo comentado anteriormente, la Defensoría del Pueblo de la Nación, pide a los municipios de la zona norte, proteger los sitios arqueológicos y divulgar los Estudios de Impacto Ambiental de los countries. Por su parte, vecinos y Pueblos Originarios piden a la ADIF, que anule la privatización de las 10 hectáreas del ramal 56 del ferrocarril Mitre, clausurado en 1967.

En noviembre de 2010, el Ejecutivo Municipal de Tigre emitió el Decreto 1313, por el cual entre otros cuestiones, se instruye a la Asesoría Letrada municipal a intimar a la empresa EIDICO SA, al debido cumplimiento de la obra de materialización de calle pública aprobada en Ordenanza Nº 2377/01 para el Complejo Villanueva. Existen pruebas documentales de que la empresa EIDICO no cumplió con las inversiones en obras de infraestructura comprometidas. En el punto que analizamos, el incumplimiento involucra la pavimentación de las calles Dean Funes, Italia y la Avenida interna de Villa Nueva. Dichas obras debieron en definitiva, ser financiadas y llevadas a cabo por el propio Municipio de Tigre. En el artículo 6º del mismo decreto, se ordena intimar a la empresa EIDICO SA, al debido cumplimiento del compromiso asumido por cuenta y orden de los emprendimientos urbanísticos del denominado “Complejo Villanueva”, en relación a la transferencia de dominio de tierras, no otorgando el Municipio otras factibilidades en el complejo Villanueva, hasta tanto no se concrete la escritura traslativa de dominio del predio en cuestión.

En diciembre de 2010, la Fiscalía de Benavidez archiva la causa penal iniciada por EIDICO, contra el acampe comunitario por turbación a la propiedad.

En febrero de 2011, se realizó la audiencia pública por el emprendimiento San Sebastián, proyectado por la firma EIDICO en el distrito de Pilar. Para los sectores ambientalistas, San Sebastián dañará el medio ambiente, por estar enclavado en zona de humedales, y por alterar cursos de agua que podrían generar graves inundaciones en la zona. Los vecinos, en concreto, señalaron que los constructores “están trabajando sobre el humedal, que se les está dando la factibilidad cuando no se han respetado los plazos para obtener la declaración de impacto ambiental”, y no estuvieron de acuerdo en que se les haya permitido trabajar en 50 metros a cada lado de restricción del río Luján, ya que las crecidas del río son más amplias. Además, señalan que los rellenos que se hacen provocarían que se aneguen otras zonas cercanas, con el perjuicio para otros vecinos.

Entre las críticas a este proyecto, se afirmó que “una torpeza criminal mayúscula lo conforman los estragos en los suelos y acuíferos inferiores (por la construcción de lagunas) dejando al Puelches al descubierto y contaminándolo con todas las miserias que allí mismo infiltran las aguas que bajan por el Larena y el Luján, provocando así la contaminación del agua que gran parte de los ciudadanos del conurbano bonaerense consumen diariamente”.

Pro-Tigre, una fundación ambientalista de amplia trayectoria en el distrito de Tigre, tomó las denuncias públicas realizadas por el Movimiento en Defensa de la Pacha respecto a las operaciones que la empresa EIDICO, estaba realizando en Punta Querandí (Punta Canal), y en mayo de 2011, pidió una medida cautelar contra la desarrolladora inmobiliaria EIDICO. En función de ello, el 7 de septiembre de 2011, la jueza Delma Cabrera decretó la suspensión de toda obra (rellenos, endicamientos, movimientos de suelo, apertura de canales, calles, lagunas, estaqueadas) "susceptible de degradar el ambiente, sus recursos y los sitios arqueológicos".

También en mayo de 2011, el Concejo Deliberante de Tigre, dispuso por unanimidad que el Departamento Ejecutivo, tome “posesión municipal preventiva” de Punta Querandí (Punta Canal), hasta tanto se tome una decisión resolutoria definitiva con el fin de establecer si corresponden restricciones, con relación a dicho espacio”. La resolución votada con unanimidad, resolvió tomar en carácter preventivo posesión municipal de las tierras en conflicto, en el marco de la Ordenanza 462/64, que faculta al Gobierno a tomar terrenos abandonados, y la Ordenanza 2987/08, que habilita a declarar inmuebles de "Interés Municipal por su valor local tradicional".

Con fecha 6 de octubre de 2011, el Municipio de Tigre otorgó la Declaración de Impacto ambiental al “Consorcio Barrio San Gabriel”, integrante del denominado Complejo Villanueva.

Un mes después de que la jueza Delma Cabrera ordenara la paralización del proyecto inmobiliario en cuestión, la Secretaria de Control Urbano y Ambiental de la Municipalidad de Tigre, Leticia Villalba, aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto inmobiliario “Consorcio Barrio San Rafael” que integra el Complejo Villanueva de EIDICO, a través de la resolución 2284 (del expediente 4112-24621/10).

Respecto a lo anterior, corresponde aclarar que la Municipalidad de Tigre, no resulta competente para evaluar este tipo de estudios de impactos ambientales y por ende generar declaraciones de impacto ambiental. Por tanto las Declaraciónes generadas, resultan totalmente nulas.

En agosto de 2012, el Movimiento en Defensa de la Pacha (MDP) denunció que la constructora EIDICO, violó la medida dispuesta por el Juzgado Civil y Comercial 9 de San Isidro. También denunciaron que el 4 de septiembre, el gerente de operaciones de EIDICO, Nicolás Camaño, ordenó a empleados de la desarrolladora inmobiliaria que derriben postes y bancos instalados en el predio sagrado para los pueblos originarios. Por último, también se denunció el corte y retiro de 100 metros de cable, que proveían de luz al salón comunitario Cacique Manuá. La energía eléctrica, que había sido dotada por el Municipio, permitió en estos años la realización de proyecciones audiovisuales y peñas folclóricas en el espacio público.

Aparte de todo lo dicho, correspondería investigar si EIDICO, ejerciendo el roll de administrador del emprendimiento, se ajustó debidamente a las normas de ordenamiento territorial y uso del suelo; si cumplió con los estudios hidrológicos de la llanura intermareal donde asienta el emprendimiento; si se tuvieron en cuenta las cotas de arranque de obra permanente basados en registros de las máximas crecientes históricas; si el proyecto tiene esa cota aprobada y registrada en el Plan Regulador Municipal; si el proyecto obtuvo el reconocimiento excepcional de “necesidad imprescindible” para modificar las restricciones al dominio que les caben en las riberas; si se cedieron los terrenos para caminos perimetrales y si se respetaron las medidas de parcela mínima que exige la ley 6254/60.

El Consejo Indígena Nacional califica de "parásitos" a La Campora‏.

De esta manera calificó el presidente del Consejo Nacional Indígena Daniel Segovia a la agrupación política. "Estos muchachos que no conocen el hambre porque siempre estuvieron bajo el ala del poder de turno, nacieron y crecieron en cunas de oro. Estudiaron o se prepararon en medio de las comodidades y la placentera vida que les dieron sus padres. Con la plata de los argentinos y hoy con mas sustento económico que nunca, creen ser la panacea de la situación del país. No son mas que parásitos del poder que los mismos políticos K distribuyen por todas partes y organismos para devorar las acciones de los mas humildes y de los trabajadores".

"El ahora diputado nacional Andrés "Cuervo" Larroque es una mas de las marionetas de los K, sin identidad ni lucha que sirva de antecedentes como para ocupar una banca en defensa de los que representa. Basta con ver su historial de proyectos en lo que va del año en la HCDN y te das cuenta que solo es un sirviente del Monopolio K", explicó Segovia.

"El orgullo de conocer la lucha, el hambre y la miseria es una virtud que esta gente nunca obtendrá ni comparada en las facultades privadas en las que estudiaron. No tienen la hombría de debatir frente a frente el porque y por orden de quien operan en contra de los pueblos y los trabajadores indígenas, buscando armar cuadros de Indígenas K y trabajadores K".

Cabe solo recordar, cuando La Cámpora participo del desalojo de los Qom en el acampe de protesta de la 9 de julio y av. de mayo y su incursión golpeando a los representantes indigenas en el acto del 9 de julio de los últimos dos años en Tucumán, por protestar, en no estar, de acuerdo con las proclamas presidenciales.
 

Entrevista a Verónica Huilipan, Secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA.“Capitalismo y vida son dos cuestiones antagónicas”.

En diálogo con ACTA, Verónica Huilipan, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA, habló sobre las comunidades indígenas y su derecho a la tierra, de cómo afecta el modelo extractivista a las comunidades originarias y la antagonía existente entre capitalismo y vida.

una-lider-mapuche-candidata-al-premio-navarra-solidaridad -¿Cómo está la situación de las tomas de tierras en todo el país?
derechos por parte de los pueblos indígenas y se habla de que en la actualidad hay más de 600 indígenas procesados por defender sus tierras, ha habido asesinatos lo que es un agravante mayor, los asesinatos por defender el territorio, tanto del hermano Chocobar en Tucumán, el hermano Roberto López del pueblo qom en Formosa, Cristian Ferreyra en Santiago del Estero.- Sobre la situación de la lucha territorial de los pueblos indígenas, lamentablemente tenemos que decir que cada vez es más fuerte y cada vez hay más violencia contra los pueblos originarios que defienden sus territorios. Se ha profundizado la criminalización del ejercicio de los
Y lo que está pasando más recientemente que tiene que ver con la situación de la comunidad nam qom –que es una comunidad del pueblo qom en Formosa que se reconstituyó hace muchos años-, es que un grupo de familias que fueron expulsadas de su territorio de origen por la industria sojera terminaron viviendo en la capital, engrosando el bolsón de pobreza. Lo que hicieron fue buscar mejor calidad de vida reorganizándose en comunidad. Para esto necesitaban un espacio territorial que los unifique y los identifique y lo encontraron en un espacio fiscal -como se denominaba en ese entonces porque no estaba ocupado y no tenía ningún tipo de uso-, donde se instalaron y desarrollan allí la vida comunitaria. Tuvieron que soportar distintas amenazas de desalojo de ese espacio, fueron resistiendo, fueron ganando aliados en la sociedad de Formosa, uno de los más importantes fue la gente de la Iglesia que los acompañó, distintas sectas religiosas y organismos de Derechos Humanos que siempre estuvieron cerca. Eso ayudó bastante a que pudieran seguir desarrollando su vida en ese espacio. Hace unos veinte días atrás vino una nueva amenaza de desalojo.
Llegaron con una orden de desalojo, llegó la policía, sitió y valló el lugar y hay un cordón policial y mucho control de la gente que entra y sale de la comunidad. Incluso los primeros días no dejaban entrar ni salir a nadie y no podía ingresar comida, fue muy grave lo que pasó la primer semana. Por eso tuvimos que actuar todos los organismos que estamos acompañando el proceso del movimiento indígena. Producto de todo el accionar que hicimos de manera conjunta en red, se logró que habilitaran la entrada y la salida de comida, de agua, la salida de la gente para casos de emergencia. En la actualidad hay un proceso judicial ordenado por un juez de hacer un relevamiento social y ambiental a la comunidad, para determinar cuántas familias hay, desde cuándo viven ahí, para ver si encuentran razón de que la gente continúe en ese espacio.
Y esto ocurre cuando existe una ley nacional, la Ley 26160 creada en noviembre del 2006 que manda al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a hacer un relevamiento técnico jurídico catastral de las tierras de las comunidades indígenas de nuestro país. Junto con ella se ordenó a todo el sistema judicial a que se paralizara todo proceso de desalojo, todo trámite administrativo de procesos de desalojo contra comunidades indígenas. La Ley tenía un mandato, hacer el relevamiento en el término de cuatro años, y las suspensiones de desalojo tenían que ser durante esos cuatro años.
A finales del 2009 ya se tuvo que plantear una prórroga por parte de los pueblos indígenas porque los relevamientos no se hacían, los desalojos o se paralizaban –de hecho se agudizaban, en ese período matan a Chocobar-. La prórroga se pide al Congreso que la habilita y se extiende hasta el 2013, dentro de muy poquito y el resultado que tenemos en las manos es tremendamente crítico y alarmante. Porque por un lado el presupuesto para hacer el relevamiento era mínimo (30 millones de pesos) y hace veinte días atrás salió un informe de la Auditoría General de la Nación que informa que el INAI gastó 24 millones de pesos y el relevamiento no se hizo, los desalojos no paran, los procesos judiciales contra los hermanos no paran, lo que son elementos suficientes para decir que este gobierno se ha desinteresado totalmente de la situación de los pueblos indígenas y en vez de estar protegiendo y resguardando los derechos de las comunidades está actuando en protección de las necesidades de los aliados estratégicos en cada una de las provincias.
En el caso de la provincia de Formosa, se prioriza una alianza estratégica en términos de desarrollo con el gobierno en detrimento de la vida y el desarrollo de las comunidades indígenas de esa zona. El de la comunidad nam qom es un caso, otros son los que conocimos públicamente por el acampe en la 9 de Julio y Avenida de Mayo y el caso de La Primavera; pero hay conflictos que no conocemos en otras comunidades, que no los escuchamos porque no alcanzan a llegar a la Capital, pero son procesos que hemos ido a acompañar con la CTA y esto nos permitió conocer distintas realidades al interior de la provincia de Formosa, como las comunidades wichi, la comunidad niwaklé, todas muy golpeadas.
Podemos decir con los elementos en mano que en la región del NEA y en la región del NOA de nuestro país se está viviendo un desastre humanitario como los que ocurren en África y en Asia. Eso pasa en Argentina, una argentina tapada, silenciada, que se prefiere callar y silenciar. Muchos hermanos están desapareciendo, hay pueblos enteros amenazados de extinción por hambre en un país rico como el nuestro, como los hermanos wichí del Chaco. Pueblos amenazados por enfermedad que en la actualidad son curables pero a las comunidades no llega el sistema de salud.
Esa es la situación de hoy con los pueblos originarios del país. Hay 30 nacionalidades distintas de pueblos originarios. Las regiones NEA, NOA y cuyo concentran la mayor cantidad de pueblos diversos, en la Patagonia existen sólo tres, el pueblo shelknam, el pueblo tehuelche y el pueblo mapuche. La realidad de los procesos indígenas que existen en el sur es completamente distinta a la del norte. En el sur se están dando luchas territoriales con planteamientos políticos de transformación institucional del Estado para que haya contención de la institucionalidad indígena. En el norte la lucha es por la comida, por el agua potable, para que llegue el sistema de salud y poder paralizar los procesos de muerte cotidiana.
Esto es algo que también estamos poniendo en valor para poder hacer un trabajo más cercano de acompañamiento a los distintos procesos. Para la CTA es un dato fundamental porque no podemos pensar que hay una situación indígena homogénea ya que existe una diversidad dentro de la población indígena que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar estrategias de participación, que esas estrategias tienen que tener condiciones de contención de las distintas realidades donde llegamos,
En ese poco tiempo hemos hecho un diagnóstico que yo hasta ahora prefiero decir superficial porque creo que será sustancioso en tanto y en cuanto podamos llegar a cada uno de los territorios para poder ratificar la información que hoy tenemos.
-¿Cómo ven ustedes los cambios políticos en Bolivia y Ecuador, sus reformas constitucionales, como la incorporación del Estado Plurinacional en Bolivia?
- El proceso de Bolivia es un proceso revolucionario que no se puede negar y nos enorgullece. Es un proceso que ha tenido una dinámica lo suficientemente importante como para haber gestado el hecho histórico que se dio en la región, haber generado ese proceso de transformación simbólica del Estado monocultural y racista que venimos planteando que existe en la región y Bolivia fue capaz de transformarlo, desde la constitución a cada uno de sus elementos.
Es un hecho histórico que nos da condiciones para pensar el país que pretendemos, salvando las diferencias porque sabemos claramente que Bolivia tiene el 80% de población indígena y en Argentina no alcanzamos al 10% y acá nos toca pensar si el proyecto que planteamos es de un proyecto en términos de participación cuantitativa o de participación cualitativa.
Ahí es donde el debate se enriquece, ver qué es lo que pretendemos. Cuando Evo Morales dice que la alternativa al desarrollo capitalista que nos han impuesto radica en poder empezar a debatir acerca del buen vivir, y que ese buen vivir tiene que tener necesariamente como prerrequisitos para el cumplimiento la autonomía de los pueblos, el reconocimiento de la identidad cultural de cada uno de ellos, el reconocimiento de su propio sistema organizativo, habla a las claras de que hay condiciones, por lo menos, para empezar a profundizar el debate y poner en evidencia cada día que esa nueva relación que se plantea es posible.
Desde el punto de vista jurídico ha habido un avance sustancial. Acompaña muy bien el proceso que se dio también en Ecuador, que ha sido muy interesante. De hecho los pueblos indígenas de Argentina hemos ido a buscar referencia de los pueblos indígenas de Ecuador. No es casual que Ecuador fue sede del reencuentro de las 460 nacionalidades originarias del continente en el año 90, reunidas en Quito para preparar el proceso de coordinación de los pueblos ante el advenimiento de los festejos de los 500 años de la llegada de los españoles.
Ecuador nos ha dado bastantes luces, desde el punto de vista político en términos de movimiento y desde el punto de vista normativo en términos de participación en el propio Estado, porque esa experiencia en Ecuador tuvo resultados muy interesantes, para hombres y mujeres del movimiento indígena con puestos estratégicos dentro del gobierno.
Fue un proceso de avanzada que dio mucha letra y mucha expectativa al resto del movimiento en América.
Colombia también tiene lo suyo a pesar de que conocemos la violencia permanente que existe allí contra los pueblos originarios, contra los pueblos pobres. Sin embargo producto de la movilización y organización de estos pueblos se han generado transformaciones legislativas muy potentes. Colombia, por ejemplo, fue el primer país que reconoció los recuerdos indígenas, que acá se puede entender como reconocer territorios indígenas, lo que implicó reconocer jurisdicción indígena, norma indígena y se generaron condiciones para un nuevo pacto social, para un nuevo sistema de ordenamiento administrativo de relación con esos pueblos diferenciados dentro de ese Estado.
Lo más reciente es el aporte que está haciendo Perú con una ley sobre consulta muy interesante, que es un derecho que está demandando el movimiento indígena con mucha fuerza, porque si miramos a nivel regional ninguno de los países de la región está exceptuado de la invasión de las multinacionales extractivas en sus territorios y el derecho más afectado en todo esto es el derecho a la consulta.
Perú ya discutió su Ley de Consulta y ahora se está dando un debate bastante fuerte y crítico sobre la reglamentación de la Ley para su aplicación. Tiene mucha crítica del movimiento indígena peruano porque con estos gobiernos progresistas, como decimos nosotros, siempre hay una de cal y una de arena. La ley es muy buena, es sobre consulta y participación de los pueblos, pero resulta que la reglamentación se está haciendo sin consulta y sin participación.
Estas cuestiones las vivimos casi de manera permanente, entonces es un desafío para los pueblos indígenas el cómo ir superando esos vacíos que van quedando.
-Me contabas sobre los asesinatos que han ocurrido por las tomas de tierras, ¿los responsables de esos crímenes están siendo juzgados?
- En principio no hubo una rápida reacción del Poder Judicial para investigar y poder llevar a la cárcel a los responsables de estos asesinatos. Después producto de la movilización que fuimos generando desde los distintos organismos y organizaciones sociales logramos que el Poder Judicial se involucre y tome cartas en el asunto.
El caso de Chocobar, por ejemplo, está todavía en proceso de investigación, no hay sentencia. En el caso del hermano Roberto López, hermano qom de Formosa, se llevó a juico a Félix Díaz. Se pretendía juzgar solamente a la víctima y producto de la presión que generamos con comunidad adelante, logramos que se investigue a la policía de Formosa. Se separó a un policía de la provincia y se cerró la causa. Se desligó a la víctima de todas las acusaciones que se hicieron en su momento, que eran graves. Una de ellas era de usurpación, otra de homicidio, otra resistencia a la autoridad.
O sea que le juntaron todas las acusaciones posibles para que Félix Díaz pudiera quedar preso unos cuantos años junto a toda su comunidad. No quedó preso Díaz, tampoco hubo ningún preso del otro lado y todo quedó allí. No se investigó como nos hubiera gustado para inculpar al responsable político mayor que es el gobernador Insfrán.
-¿Y cómo quedó el caso de Ferreyra en Santiago del Estero?
- Todo se dio de la misma manera, cuando interviene el Poder Judicial y se inicia un proceso de investigación ya está viciado antes de comenzar, ya tiene una definición tomada. Entonces, a lo sumo, se hace una pantomima para que todo el mundo crea que se está investigando, pero en definitiva todas las causas van a parar al mismo lugar, tienen el mismo resultado. Esa es otra situación que hay que poner en evidencia y empezar a revisar. Muchas veces desde el movimiento indígena nos urge más el sostenimiento permanentemente del resguardo territorial donde se desarrolla la vida comunitaria, la vida cultural, la vida filosófica, la vida productiva, la vida de cada día y se pierde el enfoque de aquello sustancial que también le está mostrando a la sociedad cómo está funcionando el sistema judicial.
Desde la Secretaría de Relación con los Pueblos Originarios estamos articulando con el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), con el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, con el SERPAJ, con la Defensoría Pública siempre enfocados en la necesidad de poder realizar un informe de situación de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas de Argentina que pueda poner en evidencia la situación social, la situación territorial y la situación de indefensión judicial que tienen las comunidades indígenas que están decididas a seguir siendo indígenas y defender sus territorios para poder seguir siéndolo.
Y poder llegar con este informe a los distintos organismos de Naciones Unidas que tienen la responsabilidad de controlar la aplicación de los tratados internacionales que se generan en la ONU respecto de Derechos Humanos de pueblos indígenas, como para ir también a la OEA, a la Comisión Interamericana –en primera instancia, llegado el caso iremos a la Corte-, para que generen recomendaciones necesarias que permitan hacer repensar a nivel interno, en términos de instrumentos para el movimiento indígena y el movimiento social que presionen cada vez más y mejor con propuestas de generación de nuevas políticas públicas en el país que permitan superar estas situaciones que estamos viviendo.
-Pero está claro que el capitalismo y la vida no van juntos
- No, no tienen nada que ver, son cosas totalmente antagónicas. El capitalismo es la destrucción y el buen vivir es la necesidad de desarrollo armónico de una sociedad en torno a la naturaleza donde se desarrolla.

Los atropellos contra los pueblos originarios llegan a Naciones Unidas.

Ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, su relator especial para los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, dio un crudo informe sobre su visita a la Argentina, y narró la criminalización de la protesta. Verónica Huilipan dialogó con ACTA.

Verónica Hullipan, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA y miembro del Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ODHPI), estuvo en el encuentro donde se agregó un nuevo motivo de preocupación, la ignorancia de los derechos de las comunidades originarias en la reforma del Código Civil.
 
-Cuáles fueron los puntos centrales del informe de Anaya?
- Manifestó su preocupación por la judicialización de la protesta de los pueblos originarios, la cantidad de desalojos que se producen en todas las zonas del país y el avance de las industrias extractivas sobre los territorios ancestrales.
Se volvió a reclamar a los enviados de la Cancillería argentina que se realice un relevamiento técnico jurídico sobre las tierras indígenas y mientras tanto se detenga cualquier desalojo. Ante esto, la cancillería recordó que mediante la Ley de Emergencia 26.160 los desalojos están suspendidos hasta noviembre de 2013, aunque admitió que se han ordenado desocupaciones.

-¿Qué efectos concretos tendrá esto?
- El relator elaborará una serie de recomendaciones que el Estado debe cumplir para poner fin a las violaciones de los derechos humanos de los pueblos originarios. El tema no es solo la responsabilidad del gobierno frente a los pueblos originarios. El tema es que la Argentina aparece violando tratados de los que es signataria. No olvidemos que hay convenios como el 167 que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía de sus territorios, a la identidad y darse la forma de organización que decidan como nación.

-Se agregó un nuevo tema de preocupación.
- Planteamos que la reforma al Código Civil se está realizando sin consultar a los pueblos originarios y viola sus derechos territoriales. El tema fue presentado ante el gobierno argentino por el representante de Naciones Unidas.

-Cuando estuvo en el país Anaya visitó especialmente la comunidad La Primavera, donde él mismo fue agredido.
Se repiten las agresiones. El Estado debe protegerlos. Lo indicó el propio relator.- Lo que pasa con los hermanos de esa comunidad es una vergüenza para el país. Las Naciones Unidas han venido darle su resguardo frente a los constantes hechos de violencia. También recibieron una medida cautelar del Consejo Interamericano de Derechos Humanos. Sin embargo como se denuncio ante la ONU han vuelto a atropellar hace unos días al cacique Félix Díaz. Lo dejaron tirado en la ruta. Amenazaron a su hija. 

-¿Qué expectativa se llevan las organizaciones de los pueblos originarios?
- Entendemos que la intervención de Naciones Unidas debería servir para abrir un diálogo profundo y sincero con el gobierno federal para que en la Argentina se respeten de una vez por todas los derechos de los pueblos originarios. No se trata solo de derecho a sus tierras, sino también a salud, educación, respeto por su cultura.

“El proyecto de reforma del Código Civil no respeta a los Pueblos Originarios”



El Pueblo Mapuche de Neuquén denunció que el proyecto de Código Civil vulnera los derechos indígenas, desoye la legislación vigente (Constitución Nacional y tratados de derechos humanos) y exhortó al Congreso a sancionar una ley especial que aborde la propiedad comunitaria indígena.

(ODHPI – 25 sep 2012) – No hubo consulta a los pueblos indígenas. Omite la figura de “pueblo y territorios” y las reduce a “comunidad y tierra”. Desconoce los derechos indígenas en zona urbanas y periurbanas. Ignora los tratados de derechos humanos y la Constitución Nacional en cuanto a la necesidad del “consentimiento libre, previo e informado” (respecto a cualquier acción que pudiera afectar a los pueblos indígenas) y a la preexistencia indígena (anterior al Estado Nacional). Son sólo algunas de las falencias del proyecto de Código Civil que remarcaron dirigentes mapuches en las audiencias públicas que se realizaron en Neuquén. Exigen que se supriman del proyecto los artículos referidos a los pueblos indígenas, instan a un “verdadero proceso de consulta” y reclaman una ley especial sancionada por el Congreso Nacional “cómo prometió la Presidenta en mayo de 2010”.
El jueves 20 y el viernes 21 de septiembre fueron las audiencias públicas por la reforma del Código Civil, en la Universidad Nacional del Comahue. Como sucede desde que la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, dieron a conocer al anteproyecto de Código Civil: se repitieron las críticas por la forma en que el proyecto incorpora artículos específicos del derecho indígena.
“El proyecto  Código Civil no respeta a los pueblos originarios. Hay clara falta de consulta y participación de los pueblos indígenas, derecho claramente establecido en la Constitución Nacional y en los tratados de derechos humanos. El presente proyecto no ha respetado ninguno de nuestros derechos, no hubo consulta previa, no hubo buena fe, no fue transparente y no fue mediante las instituciones representativas”, aclaró Lefxaru Nawel, zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN). Y recordó que el derecho a la participación y a la consulta en los temas que atañen a los pueblos originarios “no es una concesión caprichosa sino un derecho humano fundamental logrado con la lucha”.
Al igual que los otros dirigentes indígenas, Nawel llamó a “suprimir (en el proyecto de Código Civil) el texto que se refiere a derechos indígenas” y, de ser aprobado como fue enviado por el Poder Ejecutivo, advirtió la posibilidad de recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Exhortamos al Congreso Nacional a iniciar un proceso de consulta verdadero, así nos habremos encaminado en un proceso democrático y de reparación de la deuda histórica que el Estado tiene con los pueblos originarios”, instó Nawel.
José Kinxikew, vocero de la Confederación Mapuche, afirmó que el proyecto de Código Civil “no encaja con lo que se comprometió la Presidenta (en mayo de 2010) cuando habló de los pueblos originarios y de ‘empezar una reparación histórica’. Hasta aquí no hemos visto nada de esa reparación”. Y dio paso a una joven werken (vocera) de la comunidad Kinxikew: “La incorporación del derecho a consulta de la manera que se hizo es de una gravedad alarmante. Es un derecho que ha costado incluso vidas, y lo incluyen en artículo 2038 como ‘información y consulta’, es violatorio de todos los avances sobre el tema, de la Declaración de la ONU, del Convenio 169 de la OIT, que claramente incorporan el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos afectados. De aprobarse este Código Civil, todos los avances conseguidos en la última década quedarán reducidos a un mero trámite administrativo de ‘información y consulta’”.
Además de la ausencia de consulta, la werken mapuche reafirmó las mismas críticas que remarcan dirigentes de otros pueblos indígenas: el proyecto omite hablar de territorio (acota al concepto menor de “tierra”), entiende a los pueblos indígenas como sólo sujeto de espacios rurales (desconoce la presencia y los derechos territoriales en ámbitos urbanos y periurbanos), legisla sobre comunidad y no pueblo, los considera persona jurídica del derechos privado (como fundaciones o consorcios de edificios). “Es necesario actualizar el Código Civil, pero es inadecuado introducir los derechos indígenas en un Código que contiene lo privado y lo individual, incompatibles con los pueblos indígenas. Nuestros derechos deben ser reglamentados con una ley especial, como prometió la Presidenta en los festejos del Bicentenario”, reclamó la werken.
Juan Manuel Salgado, director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), evaluó que el proyecto de Código Civil tiene “muy graves falencias” y lo vinculó con la falta de consulta y participación de los propios pueblos indígenas. Coincidió con las críticas de los dirigentes mapuches, y precisó en el artículo 2031. “Según está escrito, la propiedad comunitaria se constituye por el reconocimiento del Estado nacional o provincial. Este reconocimiento del Estado no sería declarativo, sino constitutivo. Esto contradice la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos que establecen que la posesión tradicional implica propiedad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ya lo ha establecido así”.
Salgado insistió en que el reconocimiento estatal no puede ser constitutivo de la propiedad comunitaria indígena sobre un territorio. “Si hay posesión tradicional, hay propiedad indígena. No es una discusión teórica, tiene efectos prácticos concretos, y puedo asegurar que de sancionarse este Código provocará numerosos desalojos”, afirmó el director del ODHPI.
Al finalizar la audiencia, la Confederación Mapuche emitió un comunicado. Bajo el título “unánime acuerdo Mapuche para que se dicte una ley especial y rechazo al Código Civil”, precisó: “Una a una las ponencias de autoridades mapuche de Neuquén, La Pampa, Río Negro y Chubut fundamentaron por qué es necesario suprimir el texto que se refiere a derechos indígenas del presente anteproyecto de reforma del Código Civil. Y por qué es urgente avanzar hacia la elaboración de una ley especial que regule la relación entre los pueblos indígenas y el Estado en el marco de los avances jurídicos que hemos logrado incorporar en la última década en la Constitución Nacional, provincial y numerosos instrumentos de derecho indígena internacionales”.
En línea con las ponencias en las audiencias, remarcaron la falta de consulta y participación de los pueblos indígenas, lo “inadecuado” de que el Código Civil contenta la preexistencia indígena y la necesidad de reconocer a los pueblos como personalidad de derecho público (y no privado).
La Confederación Mapuche guardó un párrafo para Daniel Fernández, presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): “Fue lamentable la participación del INAI a través de sus autoridades, que demostraron una sordera e incomprensión a las propuestas expresadas por las autoridades Mapuche y ante la realidad dramática que se vive de desalojos, de violencia inédita en los territorios y que esta norma profundizará de no evitarse su aprobación. Más lamentable aún fue la corte de aplaudidores conformadas por funcionarios indígenas que debieron retirarse repudiados por las comunidades presentes”.